jueves, 26 de agosto de 2010

USOS Y COSTUMBRES

    A pesar de las pircas y los cercos, gente de las aldeas vecinas solían cruzar las fronteras sin permiso, para cazar y quizas invadir las tierras de cultivo. Así empezaban las guerras.
   Acostumbraban  ir al combate con el rostro pintado, mitad negro y mitad rojo.
  Las armas eran de piedra. Con ellas hacían bolas de boleadoras, cuchillos, cabezas de mazas, puntas de lanzas y de flecha y proyectiles para honda.

Arte

   No demostraron gran desarrollo. Con piedras fabricaban puntas de flechas, hachas, conanas y morteros para moler maíz. Con hueso, realizaban cuentas para collares o adornos para su vestimenta.
   Su cerámica, fue pobre. La decoración se restringió a guardas geométricas.
   El medio natural les proporcionó su mejor expresión artística a través de pinturas rupestres que pueden verse con profusión a lo largo de las sierras centrales, en El Cerro Colorado  y en el Inti Huasi.
Cada pueblo tenía sus propias tierras de cultivo, caza y pesca, que estaban divididas por una pared bajita hecha de piedra, llamada "pirca" o por cercos de espinillos.
    Los Comechingones tenían prolijos maizales y huertas, donde cultivaban porotos, zapallos, papas y quínoa y maní. Como la tierra era seca, y la lluvia escasa, para que los cultivos crecieran y dieran buenos frutos, construyeron represas y canales de riesgo que llevaban el agua hasta los sembrados.
    Además, criaban aves, y en sus corrales se juntaban majadas de llamas y alpacas (unos animales parecidos a las llamas), que eran su principal riqueza, ya que con su lana hacían tejidos.
   Pero no sólo se ocupaban de los cultivos y el ganado, también salían a cazar. En tiempo de crecientes del río, construían un pescadero donde juntaban los peces.

.

  Los Comechingones eran fundamentalmente de raza huarpida, mezclados con Andinos y Pampinos.Gerónimo Guayán.
   La serie de Córdoba (restos óseos humanos), manifiesta la mayor relación morfológica, entre todas las confrontaciones efectuadas, con la serie de los Harpes prehistóricos de San Juan, resultado que desde la perspectiva antropofísica, confirma la unidad Huarpe-Comechingon. Las dos series están estrechamente vinculadas en lo morfológico, con otras del litoral paranaense. Esto esta corroborado por la arqueología, ya que nuestra zona fue región de contacto, de paso, desde la remota antigüedad.
     Los comechingones eran morenos, altos, delgados, de cabeza alargada, no tan robustos ni fornidos como los de Chile, y con barbas como los cristianos. Esta particularidad de la barba se debe a dos cosas: primero, los Comechingones no se depilaban y segundo, a que la raza Huarpida era de por sí muy pielosa y de tez oscura.
     Si bien los Comechingones eran de raza Huarpida, por la deformación tabular erecta que practicaban, sus cráneos aparecen redondeados. La deformación intencional de los mismos se lograba por la sujeción de la parte posterior de la cabeza de los niños a la tabla de la cuna.
     Por encima de ellos estaba el apellido o parcialidad, ocupando cada uno un territorio exclusivo. Estos apellidos estaban al mando de un cacique mayor y entre ellos mantenían constantes relaciones.
Piezas de huesos y piedras de los aborígenes.     La sierra verdadera isla etnográfica, fue el hábitat, abarcando las Sierras Grandes desde el norte de Córdoba (en el límite con Santiago del Estero) hasta la Punilla y Achiras y las Sierras Chicas, desde Las Peñas hasta el norte, más todo el valle de Concarán, en San Luis.
     Pueblo sedentario de una economía mixta. Por un lado labradores con agricultura bien desarrollada de pocas especies, conservadas en silos subterráneos, contando con riego artificial y útiles de labranza de piedra o hueso. Y por otro, recolectores de frutos y vegetales y cazadores pedestres con boleadoras, arco y flechas de punta de piedra o hueso.

jueves, 19 de agosto de 2010

Vocabulario

• Henen, henin, hen, pitin:..pueblo, en henia.

• Naguan, acan nave:.........cacique, en henia

• Nave, navira:...................cacique, en camiare

• Lemin:....pescado, en henia.

• Luimin:...pescado, en camiare.

• Butos:... casa, en henia

• Tica:......mojón, en henia

• San:.......río, en henia (agua o río)

• Chi:.......pezón, en henia

• Eara:....peñasco, en henia

viernes, 6 de agosto de 2010

Territorio

SpacerLos Comechingones habitaban el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños pueblos independientes, regidos por caciques. Se destacan como centros más poblados las áreas de Quilino y Ongamira en el Departamento Ischilín, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero, donde se fundó la ciudad de Córdoba en 1573.

¿Qué quiere decir Comechingón?

El Origen del término Comechingón no está precisamente definido. Contamos con tres versiones; de acuerdo con su etimología procedería de comi “serranía” o “sierra”;chin, “pueblo”; y el sufijo gon, plural de la palabra pueblo: “pueblos de las serranías”. Esta misma versión tiene una variante, la traducción de gon sería “abundancia”, por lo que el nombre resultante es: “valle serrano de muchos pueblos”. Otra teoría dice que el término Comechingón se traduce: “los que viven en las cuevas” y habría surgido al ser bautizados de este modo por su tribu vecina, los Sanavirones, que hacían referencia al hecho de que con frecuencia los comechingones moraban en cuevas. La última versión tiende a afirmar que comechingón quiere decir “muera-muera” o “matar”. Según la mirada, habría sido su grito de guerra y les ha quedado como nombre por su uso reiterativo.